Laboratorio 1
Normas del
laboratorio y uso del microscopio
En el
laboratorio de hay gran cantidad de material para utilizar en las diferentes
prácticas. Este material es caro y su uso inadecuado puede ser peligroso. Por
ello han de seguirse una serie de normas para conseguir la seguridad de los
alumnos y el mantenimiento del material.
•
En el laboratorio solo se trabajará con los materiales específicos
de cada práctica. No se toca ni curiosea el resto del material.
• Sólo
se trabajará con materiales y aparatos de los que se conozca su uso.
• No
se realizarán experimentos no autorizados.
• Prohibido
terminantemente cualquier tipo de juegos o bromas.
• En
caso de accidente se avisará inmediatamente al profesor.
• Al
finalizar la sesión de prácticas el material utilizado debe quedar en perfecto
estado con el fin de facilitar su uso por otros grupos. El material tiene que
quedar limpio y recogido. Cada grupo de prácticas se encargará del material
utilizado y de la limpieza de su puesto.
• Será
el profesor, una vez comprobado el material del grupo, el que autorice la
salida del laboratorio.
• Aquellos
desperfectos, causados intencionadamente, debidos al uso inadecuado, o la
sustracción de material tendrán su sanción correspondiente y deberán ser
abonadas por el alumno causante de los mismos.
Uso del
microscopio óptico
Objetivos
1. Recordar las
partes mecánicas y ópticas del microscopio.
2. Comprender la
interrelación entre parte óptica y mecánica.
3. Manejar
perfectamente el mecanismo de enfoque del microscopio.
4. Practicar lo
estudiado en enfoques de preparaciones de práctica.
Materiales
●
Microscopio ● Papel milimetrado ● hilos de colores o
cabellos ● papel periódico ● Portaobjetos ●
Preparaciones ● goteros
INTRODUCCIÓN
El microscopio
(mikrós, pequeño y skopéoo, observar) fue acuñado con este nombre por Jean
Faber en 1624. Ya los antiguos babilonios utilizaban lupas; pero el verdadero
impulsor del microscopio fue Anton van Leeuwenhöek (1632-1723) que construía
microscopios con lentes convexas y observaba distintas estructuras, fue el
primero que dibujó y observó Protozoa.
Hay diversas
clases de microscopios, simple, de contraste de fases, electrónico, de barrido,
etc; nosotros usaremos el compuesto, que consta:
a) Parte
mecánica, b) Parte óptica c) Sistema de iluminación.
1. PARTES
ÓPTICAS E ILUMINACIÓN DEL MICROSCOPIO
1.1. SISTEMA DE
REFRACCIÓN
Un microscopio
compuesto tiene dos lentes, objetivo (situado cerca del objeto) y ocular
(situado cerca del ojo). El aumento primario del objeto es producido por el
objetivo, y el aumento final se realiza en el ocular.
El poder de
resolución es la capacidad de mostrar distintos y separados dos puntos
muy cercanos. Cuanto mayor sea el poder de resolución, mayor será la
definición del objeto. El poder de resolución depende de ë (longitud de
onda utilizada) y de AN: APERTURA NUMÉRICA (característica de la lente
que depende del índice de refracción del medio y del seno del ángulo de
apertura). Como ë es constante, el poder de resolución depende de AN, la
apertura numérica.
El ojo tiene un
poder de resolución de 0,1 mm; y el microscopio de 0,12 F. Un
diámetro de 0,2 Fm, si se aumenta 1000 veces aparecerá como un objeto de 0,2
mm
El poder de
resolución por lo tanto es directamente proporcional a ë, e inversamente
proporcional a AN1
Un factor que
afecta a la apertura numérica es, además, de la talla de la lente, el medio a
través del cual atraviesa la luz. Mientras el objetivo está separado del objeto
por el aire, la AN nunca es mayor que 1; si se desean valores mayores
que 1, el objetivo deberá estar inmerso en aceite de cedro que aumente el
índice de refracción entre 1,2 y 1,4 (esta lente se denomina lente de inmersión
y se diferencia de las otras con la palabra oil. Este objetivo nunca se utiliza
sin aceite y una vez utilizado hay que limpiarlo rápidamente para que no se
seque el aceite.
1.2. SISTEMA DE
ILUMINACIÓN
Este sistema es
importante, ya que la luz debe enfocarse sobre
la preparación mediante el condensador;
subir o bajar el condensador hace que el foco de luz se disponga en un punto.
El diafragma controla el diámetro del círculo de luz que alcanza el
objeto. Si la luz es brillante se
deberá cerrar el diafragma.
Otro aspecto que
varía la nitidez de la observación es la profundidad de campo (espesor de la
preparación). A mayor aumento la profundidad es menor de 1 Fm. La profundidad
de campo es inversamente proporcional al aumento utilizado.
PR=
l /AN
COMPONENTES:
Parte mecánica:
Comprende el conjunto de piezas que sirven para sostener y manejar los
elementos de la parte óptica, las preparaciones y la fuente de iluminación.
• Pie
o base: Pieza que apoya sobre la mesa de trabajo sobre la que descansan las
demás piezas
• Brazo:
Pieza que une el pié con el resto de elementos mecánicos del microscopio.
• Platina:
Superficie plana para depositar las preparaciones a observar. Se encuentra
perforada en el centro para permitir la entrada de luz. Lleva unas pinzas para
sujetar las preparaciones.
• Tubo
ocular o cañón: Cilindro hueco que sujeta el ocular. Es móvil para que las
preparaciones puedan ser vistas por varios observadores sin mover el pie.
• Tornillo
macrométrico: Cilindro giratorio que permite mover verticalmente la platina
para conseguir el enfoque de las preparaciones.
• Tornillo
micrométrico: Cilindro menor que permite el enfoque fino.
• Revolver:
Pieza que contiene los oculares. El él se encuentran atornilladas las lentes de
diferentes aumentos. Permite un giro para utilizar los distintos objetivos.
Parte óptica
Conjunto de lentes que permiten el aumento de las
imágenes
• Ocular:
Situado al final del tubo. Por el se observa la preparación
• Objetivos:
Montados en el revólver. Recogen la luz procedente de la preparación.
• Interruptor:
Permite el encendido de la lámpara de iluminación.
• Lámpara:
Fuente de luz situada bajo la platina
• Diafragma:
Dispositivo situado entre la platina y la lámpara que regula el paso de luz
Preparación microscópica
Los objetos a
observar el microscopio han de ser atravesados por la luz para que ésta llegue
al ocular y verlos. Por ello han de ser transparentes o, al menos, traslúcidos,
y estar montados en una lámina de vidrio transparente de 75x25 mm llamada
portaobjetos o porta. En la mayoría de las ocasiones el material a observar se
cubre con una lámina de vidrio muy fino de uno 20x20 mm llamado cubreobjetos o
cubre.
Cuando los
materiales a observar son muy transparentes o sus partes ofrecen poco contraste
se tiñen con colorantes de microscopia específicos para cada objeto a teñir. En
las tinciones es muy importante controlar las concentraciones de los tintes y
los tiempos de tinción.
Manejo del microscopio
El microscopio
ha de tratarse con cuidado evitando forzar las piezas. Debe estar situado
firmemente sobre el pie evitando que pueda moverse.
Para realizar
una observación al microscopio se han de seguir los siguientes pasos:
1. Colocar
el microscopio, conectarlo y encender la fuente de alimentación
2. Colocar
la preparación en la platina.
3. Colocar
el objetivo de menor aumento (el más corto)
4. Enfocar
la preparación mirando por el ocular utilizando el tornillo macrométrico
5. Cuando
se vea la preparación enfocada regular con el diafragma la cantidad de luz
adecuada y localizar zonas interesantes a observar.
6. Ajustar
con el tornillo micrométrico.
7. Si
es necesario un mayor aumento cambiar el siguiente objetivo y repetir el
enfoque y la regulación de la iluminación.
Ejercicios
1 - Pon nombres
a las diferentes partes del microscopio
·
Ocular
·
Tubo
·
Brazo
·
Tornillo macrométrico
·
Tornillo micrométrico
·
Base
·
Revólver
·
Objetivos
·
Pinza
·
Platina
·
Condensador
·
Fuente
·
Interruptor de luz
2 - Calcula los aumentos de tu microscopio
2 - Calcula los aumentos de tu microscopio
Para ello basta
con multiplicar el aumento que proporciona el ocular por el del objetivo
Objetivos
|
|||
Ocular
|
4x
|
10x
|
40x
|
10x
|
40x
|
100x
|
400x
|
4 - Observa una
preparación microscópica y haz un dibujo de la misma.
Los dibujos han
de ser de una parte del campo observado, precisos, detallados y grandes y se ha
de indicar el aumento con el que se observa la preparación.
5- Preparación
De Un Montaje Húmedo De La Letra “H”
Corta un
fragmento de periódico donde se encuentre la letra “h”.
Coloca la letra
en el porta objeto y luego agrega una gota de agua, cúbrela con un cubre objeto
bajando este ultimo de forma inclinad para evitar la formación de burbujas.
Procede observar
con el objetivo de 10X y 40X. Observa la posición de la letra “h”
con respecto a su colocación sobre la platina, al movimiento de la letra al
desplazarla de arriba hacia abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda,
dibuja o toma fotos.
6- Preparación
de una placa con dos hilos (azul y rojo)
Coloca sobre el
portaobjeto dos hilos (azul y rojo) o cabellos de distinta tonalidad. de manera
que se crucen entre sí, añade una gota de agua y coloca el cubreobjetos.
Enfoca con el
objetivo de bajo poder, ahora mueve el micrométrico y describe que observas.
Identifica que hilo esta superpuesto.
7- Observación
una célula
Pon una gota de
azul de metileno diluido en un portaobjetos. Abre la boca y con la parte plana
de un palillo de dientes raspa la cara interna de tu mejilla.
Coloca el contenido del raspado que hiciste sobre el portaobjetos, golpeando
suavemente el palillo en la gota del colorante, y cubre la preparación con un
cubreobjetos. Observa a través del microscopio con objetivos de 10 y 40X.
8- Empleo del
objetivo de inmersión:
Bajar
totalmente la platina.
a. Subir
totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica
la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
b. Girar el
revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y
el de x40.
c. Colocar una
gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
d. Terminar de
girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
e. Mirando
directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca
la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se
adosara a la lente.
f. Enfocar
cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo
de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que
el riesgo de accidente es muy grande.
g. Una vez se
haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a
usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si
desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde
el paso 3.
h. Una vez
finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo
de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la
preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión
en posición de observación.
i. Limpiar el
objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica.
Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.
AUTOEVALUACIÓN
a) ¿De
qué partes del microscopio depende la correcta iluminación?
R/ Primero
de la fuente de luz, luego, de la altura y abertura del diafragma y el uso
correcto del objetivo y oculares.
b) ¿A
qué parte del microscopio debe dirigirse la luz de la lámpara?
R/ Al objeto
que se pretende observar, pues si no se ilumina, poco se podrá ver.
c) ¿Cómo
varía la iluminación al abrir o cerrar el diafragma?
R/ Al abrir
o cerrar el diafragma se modifica gradualmente el campo visual sin variar la
iluminación de la imagen
d) ¿Cómo
varía la iluminación al desplazar el condensador?
R/ conectar
el haz de luz en el plano completo que se encuentra en la platina. Debajo de él
se encuentra el diafragma iris que regula la cantidad de luz que llega al
condensador.
e) ¿Cuántos
grupos de lentes hay? ¿Qué nombre reciben?
R/ OCULAR:
Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del
objetivo.
OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
f) Escribir
e interpretar las inscripciones que llevan cada grupo de lentes.
R/OCULAR:
normalmente tiene un aumento de 10x por lo que amplia una imagen 10 veces su
tamaño normal.
OBJETIVO: por lo
normal tiene un aumento que varía entre 4x a 45x. lo norma es encontrar tres
objetivos de distintos aumento(4x, 10x, 40).
CONDENSADOR: Los
lentes de condensador son más útiles al observar a grandes aumentos de 400 X y
más.
g) Enfocando
preparaciones con letras interpreta el funcionamiento de los tornillos macro y
micrométrico.
R/ Con el
tornillo micrométrico se puede mover verticalmente la platina para conseguir el
enfoque de las preparaciones y con el tornillo micrométrico se puede obtener un
enfoque fino.
g) ¿Qué
se entiende por profundidad de campo?
R/ La profundidad
de campo es la distancia por delante y por detrás del
punto enfocado que aparece con nitidez en una foto.
i) ¿Cuántas
imágenes se forman del objeto desde la preparación hasta el ojo?
R/ Se
forma una imagen.
j) Cómo se
calcula el aumento total del microscopio?
R/El aumento
total del microscopio se calcula multiplicando el aumento del
ocular por el del objetivo que se está utilizando. En general los
oculares poseen diez aumentos (10x) y los objetivos pueden variar 10x (aumento
total, 100x), 40x (total, 400x), y 100x (objetivos de inmersión en
aceite; total 1000x).
MANTENIMIENTO Y
PRECAUCIONES
Al finalizar el
trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de
observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del
borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
1. Cuando no se
está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para
evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma
prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del
polvo.
2. Nunca hay que
tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con
un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
3. No dejar el
portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
4. Después de
utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el
objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos
recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo
sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el
objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No
hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes
en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
5. No forzar
nunca los tornillos giratorios del microscopio (macro-métrico, micro métrico,
platina, revólver y condensador).
6. El cambio de
objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca
de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está
observando a través del ocular.
7. Mantener seca
y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido,
secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido
en xilol.
8. Es
conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión
práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión
general de los mismos.
Utilizamos el
lente número 4x
Al utilizar el lente de menos aumento pudimos observar toda la imagen.
Utilizamos el
lente número 10x
Cuando usamos el
lente de 10x se iba aumentando un poco más la imagen y pudimos observar que los
colores están un poco más claros.
Utilizamos el
lente número 40x
Al utilizar el
lente de 40x pudimos observar que la imagen aumente un poco más y los colores
se ven aún más claros y se identifican mucho mejor.